viernes, 25 de abril de 2014

GUIA BASICA




ENSEÑAR VALORES

Actualmente se habla mucho de la necesidad o ausencia de valores en diferentes campos de la vida, en especial en el área educativa. Pero, ¿De qué estamos hablando cuando nos referimos a valores?


DEFINICIÓN

Son aquellos parámetros de conducta y actitudes que toda persona debe tener para vivir en sociedad. Es aquello que la familia, la sociedad y la persona como individuo, consideran correcto y ético.

CONSTRUCCIÓN DEL VALOR: EDUCAR ES UN DIÁLOGO SOBRE VALORES

Educar a un niño no es fácil, hay que ser pacientes y perseverantes en cuanto a su educación. Y cuando hablamos de educación nos referimos a la formación que los padres y docentes ofrecen en el día a día.

Que los niños adquieran correctos valores dependerá no solo de su propio carácter, sino de lo que aprendan en el seno familiar. Si crece en un ambiente en el que se siente querido, respetado y protegido aprenderá valores éticos adecuados. Los niños necesitan a alguien que los guíe, que los anime y los ayude en el transcurso de su vida. Necesitan sentirse apoyados, valorados y queridos. Y para eso están los padres, que deben ser su mejor ejemplo, su modelo a seguir en todos los aspectos. Tienen que enseñarles con el ejemplo y utilizar los valores que quieren que aprendan, no solo por ellos sino por sí mismos.

QUÉ APRENDEN LOS NIÑOS A CADA EDAD

Conseguir que los niños entiendan lo que es bueno y correcto y sepan diferenciarlo de lo que es malo e incorrecto, dependerá de la madurez, del grado de entendimiento y de la comprensión del niño.

Para enseñar valores hay que tener en cuenta su edad y desarrollo (emocional, mental y social). No podemos exigir la misma responsabilidad a un niño de 3 años que a uno de 5.

De 3 a 4 años: Los niños no solo necesitan límites sino también explicaciones para asimilar los valores. Ya entienden las normas aunque no siempre las respeten. Y éstas no se deben limitar a no dejarlos hacer algo sino que han de ser más amplias, como son las que les enseña a ser educados y a comportarse adecuadamente.

De 4 a 5 años: Aunque los niños siguen siendo egocéntricos tienen, de manera básica, un mayor sentido de la justicia (lo asimilan a la igualdad) y la empatía. Por ejemplo, saben que no pueden pegar porque al otro le dolerá (empatía) pero que si le pegan una patada él la devolverá (justicia).


VALORES PRIMORDIALES

Responsabilidad

Este valor se relaciona con el asumir las consecuencias de todos aquellos actos que realizamos en forma conciente e intencionada. Hay que dejar que los chicos vayan asumiendo responsabilidades, en la medida de sus posibilidades aun sabiendo que cometerán errores y equivocaciones. Hay que confiar en su capacidad.


Respeto por los bienes de los demás

Los niños deben aprender desde pequeños a respetar los bienes comunes que hay en la casa o en la escuela, así como bienes sociales como parques, bibliotecas, monumentos, etc.

Obediencia

Deben aprender a acatar las órdenes y consignas transmitidas por el docente.

Generosidad

Los niños deben aprender a actuar a favor de los demás, sin esperar nada a cambio. Los niños aprenden a ser generosos cuando por ejemplo, son animados a ceder sus juguetes en el juego, sus útiles escolares, sus pertenencias, etc.

Constancia y perseverancia 

Este valor se aprende cuando los niños alcanzan lo que se proponen, buscando soluciones a las dificultades que puedan surgir, en un esfuerzo continuo.

Puntualidad y orden

Estos valores deben ser aplicados en la escuela y en las actividades que desarrollen fuera de ella.

Empatía

La empatía es la capacidad para entender las preocupaciones y problemas de los demás y compadecerse de ellos.

Los niños deben entender sus propios sentimientos y saber que los demás también tienen sentimientos, necesidades o preocupaciones igual que él.




Conciencia 

Es la base para una vida decente, una sólida ciudadanía y comportamiento ético y moral. La sociedad que nos rodea bombardea al niño de influencias negativas, que lo pueden convertir en una persona sin moral, sin empatía, sin autocontrol y sin buena conciencia.

Hay que ayudarlo a construir su conciencia y estimular su inteligencia moral. Ser un ejemplo para él, tratarlo de forma respetuosa, hablar con él de lo que está bien y mal, corregir y razonar sus conductas negativas.

Autocontrol

El autocontrol es lo que permite tomar decisiones correctas en situaciones tentadoras, significa tener control de sí mismo.
El autocontrol es lo que permite a los niños a regular su conducta de forma que sólo realicen las cosas que son correctas.

Hay que enseñarles a pensar antes de actuar imaginando las posibles consecuencias.




Respeto

Es tratar a los demás como nos gustaría que ellos nos tratasen a nosotros mismos. La educación en el respeto empieza en casa, cuando la manera de dirigirnos entre nosotros es correcta, cuando mantenemos una actitud cordial y respetuosa con los hijos. Así estamos inculcando este importante valor en ellos.

Todos los niños viven la etapa de las palabrotas, hay que hacerles entender que esas palabras malsonantes pueden herir o molestar a los demás y que lo mismo sucede con las peleas.




Bondad

Es el valor de preocuparse por los demás, por su bienestar y sus sentimientos de manera altruista. Son las ganas de hacer el bien y no el mal.

Todos los niños nacen con la capacidad de ser buenos y es con nuestro estímulo hacia acciones bondadosas, lo que hace que ese valor se asiente en su carácter.



Sinceridad

Es uno de los valores que consideramos más importantes. La sinceridad es la base de la confianza. Debemos enseñar a los niños que no hay que mentir pues haciéndolo se contraen consecuencias desagradables como la falta de confianza, enemistad y enfados.

Colaboración

Todos los niños pequeños pasan la etapa de querer ayudar en el aula y, aunque su ayuda resulte el doble de trabajo para nosotros, es importante permitirles que nos brinden su colaboración.





Consideración

Ser considerado significa tener la capacidad de renunciar en beneficio de los demás, de tus propios intereses. Preocuparse primero por otros antes de mirar por nosotros mismos.

Los niños pequeños, menores de 3 años, no saben que sus actos pueden molestar a los demás (no tienen ni la edad ni la madurez para ello), pero poco a poco hay que ir explicándoselos.

Tolerancia

Es respetar a los demás por su carácter y comportamiento, aceptando sus diferencias y reconociendo sus derechos y necesidades.

Ser respetuoso aun cuando sus ideas, creencias o prácticas sean diferentes a la de los demás, como por ejemplo debe aprender a escuchar.





Justicia

Es una virtud que nos permite ser honestos, tener una mentalidad abierta. Es el valor que nos ayuda a escuchar antes de juzgar, a compartir, a respetar las normas.

Un niño que aprende justicia será mucho más tolerante, amable, comprensivo y atento, y se convertirá en el mejor ciudadano, trabajador, amigo, padre, alumno que podamos desear.